El Certamen de 1923 se celebró en la Plaza de Toros de Valencia los días 1 y 2 de agosto
participando, en esta edición, un total de cinco bandas de concurso (tres menos que en la
edición anterior).
En esta ocasión participaron, en calidad de agrupaciones invitadas, las bandas municipales
de Madrid y Valencia para clausurar los dos días del Certamen.
El jurado estaba compuesto por Ricardo Villa González, director de la Banda Municipal
de
Madrid, José Bellver Avella, profesor del Conservatorio de València, Julián
Palanca Masiá,
compositor, músico mayor del Regimiento Badajoz nº73 y director de bandas, y Rafael Pérez
de
Lucía, en calidad de secretario del jurado.
DÍA 1: Hacía un día bochornoso, muchísimo calor. En la Plaza había poco público y
poca
animación. De las cinco bandas participantes, tres de ellas se habían inscrito en la
Primera
Sección y sólo dos en la Segunda Sección. El Concurso iba decayendo; iba perdiendo
alegría y
animación.
Los pasodobles de desfile que ejecutaron las bandas fueron los siguientes:
-
- Unión Musical de Villamarchante Rosario Olmos de Alberto Martín Manzano,
director de
la banda.
-
- Victoria de Alcudia de Carlet: En la Matea de José García Pastor,
director de la
banda.
-
- Ateneo Musical Obrero de Torrente: El Chispero y las Majas de Pedro Sosa López,
bajo
la
dirección de José María Rius Lerma.
-
- Primitiva de Liria: El Teniente Raposo de Julián Palanca Masiá, bajo la
dirección de
Emilio Seguí Ripoll.
-
- Centro Instructivo Unión Musical de Liria: Le Cortège de Cupidon de Francis
Popy,
dirigida
por Eduardo Felip Suárez.
Cerraron el desfile la Banda Municipal de Valencia, dirigida por Luis Ayllón
Portillo, que
ejecutó el pasodoble titulado Osende, de Dionisio Méndez Irastorza y, por último, la
Banda
Municipal de Madrid, dirigida por el segundo director, Miguel Yuste
Moreno, que interpretó
el pasacalle de La Dolores de Tomás Bretón Hernández.
Al finalizar el desfile comenzó el Concurso con la participación de las bandas de la
Segunda
Sección, que interpretaron la obra obligada Euryanthe, Op.81 (obertura de la ópera)
de Carl
Maria von Weber, y luego las bandas de la Primera Sección que ejecutaron la obra
de libre
elección.
Para finalizar el primer día del concurso actuaron las siguientes bandas:
-
- Banda Municipal de Valencia (70 plazas), dirigida por Luis Ayllón
Portillo, que
interpretaron El Festín de Baltasar, de Salvador Giner Vidal, y de regalo, Lo
Cant del
Valencià, de Pedro Sosa López, presente en el acto. Finalizó su actuación con el
Himno de la
Exposición, de José Serrano Simeón.
-
- Banda Municipal de Madrid (90 plazas), dirigida por Ricardo Villa
González, quien bajó de
la tribuna del jurado para dirigir a la banda madrileña. Interpretó la Gran
Fantasía de las
Walkirias, de Richard Wagner. Posteriormente dirigió L’Entrà de la Murta, de
Salvador Giner
Vidal, y la jota de La Dolores de Tomás Bretón Hernández. La actuación se cerró
con el
pasodoble Gerona, de Santiago Lope.
DÍA 2: Desde la Glorieta partieron las bandas desfilando con pasodobles para
converger en la
Plaza de Toros. Al igual que el día anterior, había poca animación y escaso entusiasmo
entre
los partidarios de las bandas respectivas. A las 16:30h comenzó el desfile de las bandas
participantes y las Bandas Municipales de Valencia y Madrid. Los pasodobles que tocaron
cada
una de ellas fueron los siguientes:
-
- Unión Musical de Villamarchante: Rondalla Valenciana, de Rodolfo Mora Arenes.
-
- Victoria de Alcudia de Carlet: García Pastor de Rodolfo Mora Arenes.
-
- Ateneo Musical Obrero de Torrente: En Avant de Ménzel.
-
- Primitiva de Liria: Lérida de Nicolás García Ibáñez.
-
- Centro Instructivo Unión Musical de Liria: Les Sirène de Gabriel Allier.
-
- Banda Municipal de Valencia: El Niño de Jeréz de Cleto Zavala Arámbarri.
-
- Banda Municipal de Madrid: Canciones de la Huerta del compositor Mariano Pérez
Sánchez.
Al finalizar el desfile comenzó el Concurso con la participación de las bandas de la
Primera Sección que interpretaron como obra obligada la obertura sinfónica Le Camp de
Wallenstein del compositor Vicent d’Indy. Seguidamente lo hicieron las bandas
de
la Segunda Sección
que ejecutaron la obra de libre elección y, finalmente, sin opción a premio, actuaron las
siguientes agrupaciones:
-
- Banda Municipal de Valencia, dirigida por Luis Ayllón Portillo, que
interpretó
Tannhäuser, obertura de Richard Wagner. De bis interpretaron L’Entrà de la Murta y Lo
Cant del
Valencià, de Salvador Giner y Pedro Sosa, respectivamente, finalizando la actuación con
el Himno
de la Exposición de José Serrano Simeón.
-
- La Banda Municipal de Madrid, dirigida por Ricardo Villa González,
interpretó el poema
sinfónico Los Preludios de Franz Liszt, interpretando de regalo el pasodoble Gerona, de
Santiago Lope, La Boda de Luis Alonso, de Gerónimo Giménez y, para finalizar, la jota El
Molinero de Subiza, de Cristóbal Oudrid.
A las doce de la noche se presentaron en el Pabellón Municipal de la Feria los
componentes
del Jurado, junto con el Alcalde de Valencia y concejales pertenecientes a la comisión
de
Música, para proceder a emitir el correspondiente fallo que se llevó a cabo en presencia
de
los directores de las bandas concursantes, excepto de los directores de las bandas de
Liria
que no asistieron.
Los premios que otorgó el jurado a las bandas concursantes fueron los siguientes:
-
• Primera Sección: las bandas Primitiva y Unión Musical de Llíria
compartieron el primer
premio, sin orden de prelación, asignándoles 4.000 pesetas a cada una. El premio
de
accésit fue para la banda Ateneo Musical Obrero de Torrente, dotado con
2.500 pesetas.
-
• Segunda Sección: primer premio para la banda Victoria de Alcudia de
Carlet, con una
asignación de 3.000 pesetas, y el accésit para la banda Unión Musical de
Villamarchante,
dotado con 1.500 pesetas.
-
• Se dieron dos premios de pasodobles, dotados en 250 pesetas para cada banda, a
la Unión
Musical de Villamarchante y al Ateneo Musical Obrero de Torrente.
Al terminar la lectura del fallo del Jurado, el director de la banda Ateneo Musical
Obrero
de Torrente, José María Rius Lerma, hizo constar que hacía quince días que ya se le dijo
el
fallo que acababa de leerse. Al abandonar los directores el Pabellón, no hubo ni un
aplauso
ni una felicitación. En cambio, sí hubo discusiones acaloradas, protestas y gritos. El
descontento fue general, hasta el punto de que ni aun los victoriosos mostraron la
satisfacción propia del caso.
Un total de 5.331 personas acudieron, en esta edición, a ver el Certamen a la Plaza de
Toros
(8.209 menos que el año anterior), recaudándose un total de 13.074 pesetas en concepto
de
entradas (21.671 pesetas menos que el año anterior).
Una Historia Irrepetible en el Mundo Musical
Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia
Alfredo Ruiz Cerveró